lunes, 25 de mayo de 2015

Integral del Macizo de Mampodre



En diferentes ocasiones y desde diferentes vertientes hemos subido a los Mampodres. En la jornada de hoy nos proponemos realizar una circular integral que corone las cumbres principales de este espectacular Macizo, una de las joyas naturales de la cordillera cantábrica.

El itinerario lo iniciamos en la localidad de Maraña para tomar una pista en orientación oeste a la vera del Arroyo Valverde que nos conducirá a su valle homónimo. Una vez adentrados en el valle de Valverde, subimos a la collada del mismo nombre para ascender a la primera cumbre de la jornada, la Peña Polinosa. Descendemos en orientación este hasta el collado Cervunal y la cumbre homónima aneja, para dirigirnos a continuación al Pico la Cruz y al Pico el Convento después. Toca regresar sobre lo andado para orientarnos hacia la vertiente este del macizo, coronando previamente el pico Valcerrao. Descendemos a la collada Mampodre que nos permitirá el paso a la cumbre de la Peña de Mediodía para coronar el pico Valjarto a continuación. Habiendo hollado las 7 cumbres fundamentales del macizo del Mampodre nos disponemos a descender por la cara norte del Valjarto en dirección al circo y Laguna glaciar para tomar la pista paralela al arroyo, que bordeando la Loma del Acebal concluye en la localidad de Maraña.

¿Qué podemos decir de este recorrido?, nos encontramos ante un itinerario poderoso y espectacular tanto en su vertiente montañera como paisajística. Aunque requiere un notable esfuerzo ya que el trazado es pindio, el desnivel alto y el terreno abrupto, resulta enormemente entretenido y atractivo. Al transitar por las diferentes vertientes del macizo te permite disfrutar de distintas perspectivas paisajísticas aportando una completa dimensión visual de este sensacional entorno. Resaltar las grandiosas panorámicas hacia el Valle de Valdeburón y del Porma y la perspectiva de cada una de sus cumbres observadas desde las cimas anejas. En fin, un enorme deleite visual que sin duda, nos merece otro calificativo de itinerario 5 estrellas.


Ficha de ruta

þ       Itinerario: Maraña – Valle de Valverde – Collada de Valverde – Peña Polinosa – Collada Cervunal – Pico Cervunal -  Peña el Convento – Pico la Cruz – Pico Valcerrao – Collado Mampodre - Peña del Mediodía – Pico Valjarto – Circo y laguna de Mampodre – Maraña
þ       Fecha: sábado día 23 de mayo de 2015
þ       Ubicación Geográfica: Macizo de Mampodre, Valdeburón, cuenca del río Esla (Ayto. de Maraña). Parque Regional de Picos de Europa.
þ       Entorno natural: praderías, hayas, monte bajo y roca caliza
þ       Punto de partida y llegada:  Maraña
þ       Tipo de recorrido: circular   
þ       Distancia desde León: 93 Km. (90 minutos)
þ       Cota: mínima (1234 m.) – máxima (2198 m.)
þ       Desnivel: 1570 metros
þ       Distancia: 16 Km.
þ       Duración: 9 horas
þ       Tipo de sendero: pista, senda, “cresteo” y campo través
þ       Mapas: topográfico de la zona (IGN) y en 3D (Google Earth)
þ       Dificultad: según criterios MIDE: (1: Baja; 2: Media Baja, 3: Media, 4: Alta, 5: Muy Alta)
Severidad del medio natural (4)
Dificultad de orientarse en el itinerario (4)
Cantidad de esfuerzo  necesario (4)
Dificultad en el desplazamiento (4)
Dificultades técnicas específicas: presencia de algún tramo aéreo; en alguna ocasión es necesario el uso de las manos para progresar o para apoyarse.  Presencia de algún  tramo con pendientes de porcentaje elevado
þ       Climatología: claros y nubes, temperatura agradable
þ       Época recomendada: primavera
þ       Valoración: *****

Ver TRACK EN WIKILOC

lunes, 18 de mayo de 2015

Arista del Pico Gilbo




Aunque son numerosas las ocasiones que hemos disfrutado de la cumbre del Gilbo volvemos a ella como una suerte de ritual que nos invita reiteradamente a subirnos a esta bella y mítica cima de la montaña de Riaño. En la última ocasión unimos la cumbre del Cueto Cabrón a la del Gilbo y se convirtió en una jornada montañera memorable. En el día de hoy, la ascensión a esta cima, es la justificación  a una salida montañera con amigos que previamente no habíamos tenido la oportunidad de compartir. A pesar de algún percance inicial, disfrutamos de una bellísima e interesantísima jornada montañera.

Con el objetivo de buscar un itinerario diferente y alternativo a las rutas habituales, optamos por completar toda la arista del Gilbo, ascendiendo por su extremo sur y culminándola en su cumbre, para disfrutar de una cresta memorable, con un enorme atractivo paisajístico y montañero.

El itinerario lo iniciamos en la localidad de Horcadas para tomar una pista en dirección oeste que se dirige al paraje denominado Cuesta Yederos en la base de la arista sur y peña de la Paliella. Intentamos aupamos a la cresta a través de una canaleta ubicada a la vera de un oportuno árbol que parece indicarnos la elección de la vía de ascenso pero la elección no parece oportuna pues hay algún resalte muy aplomado de superación compleja. Volvemos unos pocos metros hacia atrás y ascendemos por otra canal más abierta pero más accesible hasta auparnos a la primera cumbre de la jornada, la Peña Paliella.  Ya en el la arista proseguimos por toda ella hasta coronar en primer término la cumbre de la Peña los Serrones para a continuación seguir por toda la cresta hasta hollar la cumbre del Gilbo. Para el descenso elegimos la estrecha canal y ladera norte que nos conducirá hacia una collada que se abre en la quebrada línea de  cresterío. Desde aquí descendemos en dirección sur hasta enlazar con la pista del PR – Collado del Baile, que nos dejará de nuevo en la localidad de Horcadas.

Ruta corta, de escaso desnivel pero muy potente desde el punto de vista montañero y paisajístico,  que nos ofrece unas panorámicas de ensueño sobre los fiordos del embalse de Riaño y sobre sus montañas anejas. En cuanto a dificultad, reseñar que gran parte del itinerario discurre por una arista quebrada, con la presencia de varios  tramos aéreos y donde en ocasiones, especialmente en la ascensión inicial a la arista,  se hace necesario el uso de las manos para la progresión.

Como siempre decimos, el Gilbo es una de las cumbres más hermosas, ubicada en uno de los entornos más bellos de nuestra montaña leonesa. Por eso y por mucho más, de vez en cuando esta mítica cumbre nos llama en primavera…

Saludos desde aquí a nuestros compañeros de ruta en la jornada de hoy, Laura, Jorge, Elena y Manu (que te mejores Laura!!!)
Ficha de ruta

þ       Itinerario: Horcadas – Cuesta Yederos – Peña Paliella - Peña los Serrones – Pico Gilbo – Pista PR Collado del Baile – Horcadas
þ       Fecha: Domingo día 17 de mayo de 2015
þ       Ubicación Geográfica: cuenca del río Esla (Ayto. de Riaño). Parque regional de Picos de Europa (Montaña de Riaño)
þ       Entorno natural: bosque de hayas, robles, praderías, puertos y roca caliza
þ       Punto de partida y llegada:  Horcadas
þ       Tipo de recorrido: circular   
þ       Distancia desde León: 89 Km. (70 minutos)
þ       Cota: mínima (1115 m.) – máxima (1682 m.)
þ       Desnivel: 700 metros
þ       Distancia: 9 Km.
þ       Duración: total (6 horas), efectivo (3,5 horas)
þ       Tipo de sendero: pista, senda, “cresteo” y campo través
þ       Mapas: topográfico de la zona (IGN) y en 3D (Google Earth)
þ       Dificultad: según criterios MIDE: (1: Baja; 2: Media Baja, 3: Media, 4: Alta, 5: Muy Alta)
Severidad del medio natural (4)
Dificultad de orientarse en el itinerario (4)
Cantidad de esfuerzo  necesario (3)
Dificultad en el desplazamiento (4)
Dificultades técnicas específicas: tramos aéreos y  uso de las manos para la progresión

þ       Otras informaciones: esta ruta coincide en una parte de su itinerario con la Ruta señalizada del Parque Regional Picos de Europa PR LE Collado del Baile
þ       Climatología: claros y temperatura agradable
þ       Época recomendada: primavera
þ       Valoración: *****

Ver TRACK EN WIKILOC

domingo, 10 de mayo de 2015

La Tesa, la Mesa y la Almagrera



Hacía largo tiempo que deseábamos conocer ese cordal que observamos desde las Ubiñas y que tan peculiares nombres ostentan y que tan magníficas panorámicas ofrecen. En esta ocasión, nos acompañó nuestro amigo Pepe, y como siempre disfrutamos de una jornada memorable. 

El itinerario se inicia en el puerto de la Cubilla o Alto del Palo para andar por toda la arista en dirección oeste - este hasta la ultima cumbre del cordal (la Tesa), habiendo coronado anteriormente las cumbres de la Tolondra, la Almagrera, la Mesa y las Planas. Para la vuelta descendemos de la cumbre de la Tesa por su cara sur en dirección a las brañas del Cheo para ascender por los puertos de la Bachota, hasta encontrarnos con la pista que nos devolverá al Alto del Palo

Se trata de un itinerario clásico, que recorre una arista muy entretenida, no demasiado complicada técnicamente, salvo la ascensión a la Mesa y de una gran belleza paisajística hacia las diferentes vertientes. Especial mención a las extraordinarias panorámicas hacia las Ubiñas y la delicia de pasear por los prados rezumantes de agua, verdor y narcisos de los puertos de la Bachota. También y por primera vez nos hemos encontrado con un cachorro de rebeco abandonado y hemos tenidos la oportunidad de disfrutar de él y hacernos unas simpáticas fotografías.



Ficha de ruta

þ       Itinerario: Puerto de la Cubilla o Alto del Palo– Peña Tolondra- Pico la Almagrera – La Mesa – Las Planas – Pico Tesa – Braña del Cheo – los Llanos de los Puertos de la Bachota – Collado Rodriguero – Vega de Rodriguero - Alto del Palo
þ       Fecha: sábado día 9 de mayo de 2015
þ       Ubicación Geográfica: Parque Natural de las Ubiñas y la Mesa, Cordal de la Bachota (divisoria entre el concejo de Lena y los puertos de Pinos)
þ       Entorno natural: roca caliza, praderías y puertos
þ       Punto de partida y llegada:  Alto del Palo
þ       Tipo de recorrido: circular
þ       Distancia desde León: 120 Km. (100 minutos)
þ       Cota: mínima (1454m.) – máxima (1954 m.)
þ       Desnivel: 1020 metros
þ       Distancia: 13,3 Km.
þ       Duración: total (7 horas y media), efectivo (4 horas)
þ       Tipo de sendero: pista, senda, “cresteo” y campo través
þ       Mapas: topográfico de la zona (IGN) y en 3D (Google Earth)
þ       Dificultad: según criterios MIDE: (1: Baja; 2: Media Baja, 3: Media, 4: Alta, 5: Muy Alta)
o        Severidad del medio natural (3)
o        Dificultad de orientarse en el itinerario (3)
o        Cantidad de esfuerzo  necesario (3)
o        Dificultad en el desplazamiento (3)
o        Dificultades técnicas específicas: Necesario el uso de manos para la progresión en la ascensión a la Mesa
þ       Climatología: claros y temperatura agradable
þ       Época recomendada: primavera
þ       Valoración: *****